¿ Sabías que el PIB (Producto Interno Bruto) influye en tus finanzas personales, el nivel de empleo y las inversiones de un país?
Así es, conocer cuál ha sido el crecimiento o decrecimiento de la economía de un país es imprescindible ya que su tendencia afectará positiva o negativamente tus finanzas personales, el nivel de empleo y las inversiones de un país.
Por ejemplo, si el crecimiento económico de un país es negativo, provocará una reacción en las empresas, donde éstas ajustarán sus finanzas y por ello, muy posiblemente acudan a hacer despidos.
Esto aumentará el desempleo y por ende, la capacidad adquisitiva de las personas disminuirá, es decir, las personas compraran menos de lo que acostumbraban comprar. Así es, si hay desempleo las finanzas personales se ven afectadas.
Si el crecimiento económico de un país es positivo, el efecto sería contrario al mencionado anteriormente.
Por el lado de las inversiones, quienes se dedican a evaluar donde invertir, comparan el crecimiento económico de varios países, para saber dónde deben ajustar sus activos y así detectar oportunidades que los benefician a ellos y al país donde invierten.
El gobierno central para impulsar la economía de un país, también puede aumentar su inversión en bienes y servicios públicos, ya sea suministrando servicios esenciales, mejorando carreteras, parques públicos, entre otros.
Partiendo de su importancia, ahora si podemos definir que es el PIB (Producto Interno Bruto).
El PIB es la suma de todos los productos nuevos elaborados dentro de un país y su transacción haya sido realizada dentro de éste, sin importar si es producido por ciudadanos nativos o extranjeros, desde que se encuentre en el espacio geográfico del país, en un periodo de tiempo dado.
Las variaciones del PIB determinan cuál es la inclinación de la economía, si es creciente o decreciente, es decir, si ha mejorado o se ha deteriorado a través del tiempo, y así se podrán tomar las decisiones económicas respectivas.
Para calcular el PIB se tiene en cuenta el Consumo personal, las Inversiones, el Gasto del Gobierno y las Exportaciones menos las Importaciones, es decir, las Exportaciones netas. Su fórmula es la siguiente:
PIB= C +I +G +(X-M)
En Colombia, producto de la pandemia, el año 2020 la tasa de crecimiento económico fue negativa en -3,6%, por lo que afectó directamente el bolsillo de todos los colombianos.
En el primer trimestre del 2021, la economía colombiana se ha recuperado 1,1%, respecto al primer trimestre del año 2020, las actividades económicas que más jalonaron este crecimiento fueron:
Las industrias manufactureras, que crecieron 7%, la administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria; la educación, las actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales que crecieron 3,5%, y la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca que crecieron 3,3%.