¿Nuestro dinero pierde su valor?

Cuando compramos un helado, pero no lo consumimos en el momento ni tampoco lo refrigeramos este va a ir perdiendo su valor, porque se va a ir derritiendo, a menos de que el propósito de comprarlo haya sido consumirlo derretido.

Esto mismo sucede con el dinero cuando lo tenemos guardado por un periodo de tiempo y no lo usamos, ya sea en inversiones, vendiendo un bien u ofreciendo un servicio esperando recibir a cambio una retribución económica, entre otras maneras de administrar nuestro dinero.

Esto quiere decir, que si tenemos nuestro dinero quieto va a ir perdiendo su valor, a menos de que el propósito de obtenerlo sea coleccionarlo.

¿Sabes por qué pasa esto?

Pues bien, esta pérdida de valor del dinero se debe a la inflación; cuando definimos la inflación, decimos que es la subida general de los precios en un periodo de tiempo. Teniendo en cuenta que el precio es la relación por la que se intercambia un producto o servicio por dinero.

Entonces, si la inflación es alta, el precio de lo que consumimos es más alto, por lo que tendremos que pagar más por un bien o servicio, y nuestro dinero valdrá menos.

Veamos un caso hipotético, si te dijera que en el año 1990 un (1) litro de helado equivale a mil (1000) mililitros de helado, pero en el año 2000 un (1) litro de helado equivale a novecientos noventa y nueve (999) mililitros de helado, y, por último, en el año 2010 un (1) litro de helado equivale a novecientos noventa y ocho (998) mililitros de helado. Evidenciamos que el litro de helado perdió su valor original, y ahora necesitan más mililitros de helado para obtener un litro de helado.

Así sucede con el dinero, a medida que pasa el tiempo su valor se va perdiendo por el aumento de los precios de los productos y servicios.

¿Cuál es la causa de la inflación?

La inflación se debe principalmente por el crecimiento de la cantidad de dinero, como lo documentó Milton Friedman, Premio Nobel de Economía en 1976. El crecimiento de la cantidad de dinero se relaciona directamente al aumento de la inflación. La cantidad de dinero aumenta cuando el gobierno central decide imprimir dinero para cubrir los gastos de la nación.

Pero si crece la cantidad de dinero, pero no crece la producción de un país, allí se produce la inflación.

¿Será siempre mala la inflación?

Tener una inflación del 2 o 3% es aceptable, para que se estabilice la oferta y la demanda de un país. Esto regula los salarios y el desempleo.

Una inflación alta, por ejemplo, del 50%, se llama hiperinflación, y sus efectos son los mencionados anteriormente, pero en mayor proporción.

¿Cómo se corrige una inflación alta o hiperinflación?

De la misma manera como se produjo la inflación alta o hiperinflación, por la decisión del gobierno central de imprimir más dinero. Así mismo se soluciona el problema de inflación alta, por medio de una política fiscal efectiva emitida por el gobierno central.

¿Cuál es la inflación en Colombia?

En el mes de mayo del 2021 la inflación en Colombia fue de 1,00%, y el mayor crecimiento de precios se dio en el sector de bebidas no alcohólicas, restaurantes y hoteles.

La inflación se mide tomando el IPC de un mes y se calcula su variación frente al dato del mismo mes del año anterior.

El IPC, siglas que significan Índice de Precios al Consumidor, mide la variación de los precios en promedio de la canasta familiar.

Finalmente, volviendo al ejemplo del helado, nuestro dinero va perdiendo su valor como el helado cuando se derrite, y es necesario que alguien externo devuelva el helado al congelador para que el helado retorne a su valor original, aunque tendrá unos cambios físicos. De la misma manera, para que nuestro dinero recupere su valor, un ente externo, en este caso el Gobierno Nacional debe intervenir y realizar políticas fiscales, y así corregirá el problema de inflación alta o hiperinflación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *